domingo, 27 de febrero de 2011

Los videojuegos con olor, a final de año

Primero fueron los gráficos en alta definición, luego los mandos de movimiento de Wii y PS Move y poco después la posibilidad de interactuar con la consola con el propio cuerpo y sin necesidad de controles gracias a Kinect.

SCENT SCIENCES
«ScentScape»

Fabricantes y desarrolladores continúan buscando nuevos modos de acercar una experiencia de juego más realista e inmersiva a sus usuarios y tras su apuesta por la vista, el oído y el tacto le llega el turno al olfato. En Navidad llegará a los comercios'ScentScape', una máquina que reproduce los olores de los videojuegos diseñada por la empresa californiana Scent Sciences, que en su página web promete entregar al público "la siguente dimensión" de medios digitales.

Según recoge Vandal.net, este dispositivo se podrá conectar al PC o a la consola vía USB y dispondrá de hasta veinte olores regulablesdiferentes para ajustarse a la acción desarrollada en la pantalla. El precio del dispositivo será de 69,99 dólares (51.30 euros) y cada cartucho tendrá un coste de 24 dólares (17.60 euros) y una vida útil de 200 horas.

Aunque todavía no se han anunciado juegos compatibles, los creadores de 'ScentScape' están en conversaciones con fabricantes y desarrolladores para expandir las posibilidades de esta nueva tecnología.

Detienen por primera vez el envejecimiento humano

El grupo de Juan Carlos Izpisúa rejuvenece células envejecidas por progeria, la enfermedad de la vejez prematura

Día 23/02/2011 - 21.23h

Controlar los efectos del paso del tiempo es una de las grandes obsesiones del ser humano, desde un punto de vista estético y también médico. Científicos de Estados Unidos y de España, dirigidos por el investigador Juan Carlos Izpisúa, han dado un paso que hace más creíble la materialización de ese sueño. Por primera vez han conseguido interrumpir el envejecimiento. De momento, el logro solo se ha conseguido en el laboratorio y con células de personas conprogeria, una extraña enfermedad que causa el envejecimiento prematuro en plena infancia.

El avance, que hoy publica la revista «Nature», demuestra que al menos en una placa de cultivo se puede modular el paso del tiempo. Pero sobre todo ofrece un modelo de estudio único para estudiar esta rara enfermedad y todos los efectos de la vejez natural. En las células reprogramadas de los pacientes, el grupo de Izpisúa ha reproducido fielmente la enfermedad. Lo que se convierte en el mejor conejillo de Indias para probar futuros tratamientos e investigar a fondo el proceso biológico del paso del tiempo. Esta será la aplicación inmediata.

Los niños con progeria sufren con pocos años los problemas de salud típicos de la quinta o la sexta década de la vida. Son niños-viejos: tienen arterioesclerosis, osteoporosis, trombosis y ataques al corazón. Se quedan sin pelo, su piel se arruga, apenas crecen y su esperanza de vida no supera por término medio los 14 años.

El interés científico por esta rara patología es buscar una solución para sus afectados y, por extensión, encontrar respuestas para todas las enfermedades relacionadas con la edad.

Efecto temporal

La protagonista de esta investigación es la reprogramación celular y lascélulas iPS. Con esta técnica, se puede dar marcha atrás en el reloj biológico y conseguir que una célula adulta vuelta al estado de inmadurez original para comportarse como si fuera embrionaria. Todo sin tener que destruir embriones.

A partir de una muestra de piel de enfermos con este síndrome, los científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Instituto Salk (California) generaron células madre iPS o pluripotentes con la alteración genética que provoca el síndrome. Durante la reprogramación, borraron los defectos de la enfermedad en las células. Las nuevas células actuaban como sanas. Mostraban la ausencia de progerina (la proteína que causa el envejecimiento) y, lo más importante, carecían de las alteraciones nucleares y epigenéticas que normalmente se asocian con el envejecimiento prematuro.

Los niños afectados tienen graves alteraciones en el núcleo de sus células que causan, a su vez, errores en cascada en muchos genes. «Hemos observado que podemos "rejuvenecer " un núcleo "envejecido" de progeria,lo que nos abre las puertas a estudiar los mecanismos genéticos de la vejez», explicó a ABC Izpisúa.

Este efecto es temporal. Cuando esas células iPS se transformaron en una célula adulta volverían a aparecer las malformaciones en sus núcleos y todos los efectos del envejecimiento.

La aplicación inmediata es utilizar estas nuevas células iPS como banco de pruebas. Es un modelo único, en opinión de Izpisúa, porque hasta la fecha todos los estudios se han realizado en modelos animales: en moscas, gusanos o ratones..., no en humanos. Las células iPS permitirá ensayar fármacos e investigar como si se hiciera en pacientes reales. Con la ventaja de que las células reprogramadas se diferencian en un plazo relativamente corto (dos semanas), en contraste con las décadas que dura el envejecimiento natural.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La revolución árabe y la izquierda latinoamericana

El Articulo completa en el link de abajo.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/revolucion/arabe/izquierda/latinoamericana/elpepuint/20110222elpepuint_33/Tes

Es imposible que un pensamiento único derive en progreso. La clave del desarrollo está en la interacción dialéctica entre diversidad, diferencias, pesos, contrapesos, alternancias, aciertos y errores. Las libertades, las leyes y las instituciones son más importantes para los pobres que el paternalismo autoritario. No querer dejar los gobiernos, envejecer en el poder y heredarle a parientes el gobierno no es revolucionario. La izquierda latinoamericana necesita abandonar el mito cubano para asumir de una vez por todas a la democracia como su identidad. La dictadura cubana y las pretensiones autoritarias de Chávez son los últimos obstáculos a la madurez política del continente y a la continuación delavance de la misma izquierda. No hay régimen autoritario eterno, Castro y Chávez no permanecerán, como no permanecieron las dictaduras centroamericanas, las sudamericanas y ahora las árabes, no importa si son religiosas o liberales, de izquierda o de derecha, los pueblos siempre terminan hartos y las derrumban.

Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

lunes, 21 de febrero de 2011

Creo que vende sombreros

En cualquier semáforo en rojo de nuestro país tricolor, encontraras diversos personajes que buscan ganarse la vida de manera honesta y ciertamente de formas únicas.

Buscándose el arroz y el pan con chocolate, improvisan un trabajo y de inmediato se transforman en una herramienta más, que da a conocer nuestra "cultura", aunque nuestro país está lleno de parásitos y cólera, aun hay personas que quieren ser algo más que gente...

Hay mucho bla bla bla en cualquier semáforo, pero si usted se detiene y observa se podrá dar cuenta de los pequeños detalles ocultos en las miradas perdidas de nuestra PATRIA que tiene poco de DIOS y menos LIBERTAD...

Ser o no ser: la incertidumbre de los macacos

Dos científicos de Estados Unidos descubrieron que los macacos –que pertenecen a la familia de los catarrinos o simios del Viejo Mundo- prefieren "pasar" antes que correr el riesgo de elegir una respuesta incorrecta en un rompecabezas.

Se creía que la conciencia de nuestro propio pensamiento era un rasgo únicamente humano.

Macaco

Los macacos pertenecen a la familia de los catarrinos o simios del Viejo Mundo.

Pero el estudio, presentado en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) en Washington, la capital estadounidense, indica que nuestros parientes primates más primitivos son capaces de tal conciencia de sí mismos.

El catedrático John David Smith, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, y Michael Beran, de la Universidad Estatal de Georgia, realizaron la investigación.

Los expertos les enseñaron a los macacos a usar una palanca de juego conectada a una computadora.

Los animales fueron entrenados para juzgar la densidad de una caja de píxeles que aparecía en la parte superior de la pantalla y determinar si era densa o simple. Para dar su respuesta, los monos tenían simplemente que mover el cursor hacia una letra D o una letra S.

Cuando los animales elegían la letra correcta, eran recompensados con algo de comer. No había castigo para quien eligiera la respuesta incorrecta pero el juego se detenía brevemente, quitándoles a los animales -por algunos segundos- la oportunidad de recibir otra recompensa.

Tercera opción

Pero los monos tenían una tercera opción, la de eligir un signo de interrogación, que activaba el fin de esa pregunta y el paso inmediato a la siguiente. Esto significaba que no había recompensa pero tampoco había pausa en el juego.

Aparentemente los monos entienden cuando podrían cometer un error. Parece que saben cuando no saben

Dr. John David Smith, investigador

Los científicos vieron que los macacos utilizaban esta opción de la misma manera que los participantes humanos cuando encontraban algo demasiado difícil para responder: elegían "paso" y seguían adelante.

El Dr. Smith presentó filmaciones del experimento en una sesión organizada por la Fundación Europea de la Ciencia.

"Aparentemente los monos entienden cuando podrían cometer un error. Parece que saben cuando no saben", le dijo a la BBC.

Los científicos también entrenaron a monos capuchinos -que pertenecen a la familia de los platirrinos o simios del Nuevo Mundo- y cuando se les sometió al mismo experimento, los investigadores se percataron de que éstos no usaban la tercera opción.

El Dr. Smith explicó: "Aquí está en juego una importante pregunta teórica: ¿se desarrolló [este tipo de cognición] sólo una vez en una línea de los primates, surgiendo apenas en la línea de los primates del Viejo Mundo que luego se transformaron en monos más avanzados y en seres humanos?".

Smith señaló que la capacidad de pensar de esta manera es "una de las facetas más importantes de la mente reflexiva de los seres humanos, cardinal para cada aspecto de nuestra comprensión y nuestro aprendizaje".

"Estos resultados… podrían ayudar a explicar porqué la conciencia de uno mismo es una parte tan importante de nuestra estructura cognoscitiva y de dónde vino", añadió.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110221_ciencia_monos_humanos_duda_mt.shtml

domingo, 20 de febrero de 2011

Lo que pasa cuando le leemos un cuento a un feto humano




A pesar de que ya se ha demostrado que determinados estímulos intelectuales no tienen efecto alguno en los bebés, ni mucho menos cuando el bebé todavía permanece en el claustro materno (quizá el ejemplo paradigmático sea la creencia de que pueda servir de algo poner música de Mozart a un feto), sí existen algunos estudios que sugieren que la literatura podría tener algún efecto. Incluso antes de que nazcamos.

Y es que los bebés pueden aprender incluso estando en el interior del útero, y por tanto no es necesario esperar a que el bebé nazca para explicarle cuentos antes de irse a dormir.

Los psicólogos Anthony DeCasper y Melanie Spence solicitaron a futuras madres que, durante el último trimestre de embarazo, leyesen diariamente en voz alta durante tres minutos un pasaje de The Cat in the Hat, del doctor Seuss, o The King, the Mice, and the Cheese, de Nancy y Eric Gurney.

Examinados sólo un día o dos después de nacer, los bebés que habían estado expuestos a Seuss en el útero preferían a Seuss, y los que habían oído The King preferían The King, incluso cuando era otra persona quien leía las historias. Esto no equivale a decir que en el último trimestre los niños “entendieran” realmente el cuento del Gato, pero al parecer sí percibieron su ritmo característico.

Es decir, que nuestros futuros hijos no serán más inteligentes si les leemos historias. Pero sí podemos influir ya en sus gustos literarios, al menos en los primeros estadios de su vida.

¿Y también ocurre con la música? Al parecer, sí. Aunque el tema musical pudiera ser un poco más peliagudo, tal y como explica el psicólogo Gary Marcus:

Otro estudio reveló que los fetos del tercer trimestre podían captar la melodía de Mary Had a Little Lamb, y en otro se comprobó que eran capaces de reconocer el tema musical de un culebrón británico. (De todos modos, no estoy sugiriendo al lector que lo intente en casa. No es seguro que la exposición prenatal no tenga alguna consecuencia perdurable a largo plazo; algunos expertos creen que esta exposición deliberada podría ser realmente perjudicial para el sistema auditivo en desarrollo así como para los ciclos naturales de sueño-vigilia del niño.)

Vía | El nacimiento de la mente de Gary Marcus

Cirugía extrema: no es ciencia ficción





Aislado en la Antártida, Ivanovich Rogozov hizo una proeza médica: sufrió un ataque de apendicitis y se operó a sí mismo con la ayuda de un compañero que le sostenía el espejo en el que se miraba la herida. Lo hizo sin guantes, el 2 de abril de 1961. Se administró procaína para aguantar el dolor, hizo un corte de doce centímetros.

Más casos de cirugía extrema en: Cirugía de ciencia ficción (Quo)

Tenemos mucho que aprender del oso negro




En Alaska los inviernos son largos y duros, así que los osos negros se ven obligados a permanecer hasta siete meses al año sin comer, beber, orinar o defecar. Pero cuando el invierno cesa y los osos salen de su refugio, es como si nada hubiera pasado. Prácticamente se encuentran en las mismas condiciones fisiológicas que cuando comenzaron su hibernación.

Obviamente los investigadores humanos están sumamente interesados en esta habilidad plantígrada. Por eso han realizado una especie de guaridas artificiales y han monitorizado las constantes vitales de varios ejemplares durante su hibernación con toda clase de dispositivos. Gracias a este despliegue, han descubierto que el ritmo cardiaco del oso desciende a solo 14 pulsaciones por minuto, su temperatura entre 5 y 6º, y que su metabolismo se ralentiza en tres cuartas partes.

Si pudiéramos copiar esta habilidad, los enfermos en estado crítico podrían tener una oportunidad de sobrevivir, y los astronautas podrían afrontar con garantías viajes de larga duración a través del espacio profundo, evitando males como la osteoporosis o la atrofia muscular.

El trabajo de investigación, realizado por científicos del Instituto de Biología Ártica de la Universidad de Alaska en Fairbanks se ha publicado en la revista Science.

Me enteré leyendo el Guardian.

sábado, 19 de febrero de 2011

Carlo Strenger: El mundo global aumenta el “miedo a la insignificancia”

Los medios de comunicación y sus estrellas entrampan al “homo globalis”

En un pasado no lejano, los jóvenes aspiraban a convertirse en abogados o médicos. Ahora, anhelan alcanzar la fama de Mark Zuckerberg o de Angelina Jolie, un deseo que se extiende también a los adultos. La imposibilidad de lograr semejante objetivo causa estragos en la imagen que se tiene de uno mismo y menoscaba nuestro sentimiento de merecimiento personal, advierte el psicólogo de la Universidad de Tel Aviv, Carlo Strenger. En entrevista exclusiva para Tendencias21, Strenger nos explica de manera detallada el fenómeno del miedo a la insignificancia, sus consecuencias para nuestra sociedad y también la manera de superarlo. Por Yaiza Martínez.

¿Cómo pueden los medios de comunicación globales afectar o impactar en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos?

El sistema de infoocio global está necesitado de celebridades globales que resulten atractivas a la audiencia global, con fines publicitarios. Como resultado, los medios de comunicación están llenos de historias de éxito global, desde la de Steve Jobs a la de Oprah Winfrey. Estas historias llegan a formar parte de nuestras consciencias, en las que se perpetúa el mito de que un éxito de este tipo es accesible para todo aquél que, simplemente, tenga iniciativa y talento. Pero esto es completamente falso: los medios de comunicación están llenos de historias que en realidad le pasan sólo a una persona entre un millón. A pesar de eso, todos acabamos sintiendo que si no tenemos tanto éxito es que hemos fallado y nuestra vida no es importante.

Su investigación se hizo siguiendo un método interdisciplinar. En su opinión,

¿Qué otros factores podrían estar fomentando la ansiedad creciente del individuo moderno, además de su miedo a la insignificancia?

Hay diversos factores, como la valoración que se hace de la juventud en los medios de comunicación, las historias sobre éxitos a muy temprana edad. Mark Zuckerberg, que a los 26 años ha cambiado el mundo, es un ejemplo perfecto. Estos modelos hacen que la gente tema que aquello que no han logrado antes de los 40 años deje de ser realizable y valioso a partir de entonces. Esta idea aumenta la ansiedad y desvaloriza las carreras tradicionales, que precisan de mucho tiempo para evolucionar y no conducen a un éxito financiero espectacular ni a la fama.

¿Cuáles serían las consecuencias del miedo a la insignificancia para la sociedad?

Este miedo propicia una búsqueda constante del éxito rápido. Las personas talentosas buscan desesperadamente el éxito precoz. Por otro lado, aquéllos que no sienten la necesidad de hacer carrera, están fascinados por la telerrealidad, el género definitorio de la televisión hoy día. Porque en la telerrealidad podemos ver cómo individuos “corrientes”, como cualquiera de nosotros, se hacen famosos en nada de tiempo. Valores como la investigación en el conocimiento o la contribución a la mejora de la sociedad están menos claros en nuestra sociedad de lo que nunca lo han estado anteriormente.

¿Cómo podemos superar el miedo a la insignificancia?

No creo que pueda eliminarse la comparación en la constitución de la autoestima. En algún grado, todos nos comparamos a nosotros mismos con los demás. Pero necesitamos hacernos conscientes de que si medimos nuestra propia valía a partir de criterios comparativos como la riqueza y la fama, estamos condenados a vivir en un miedo constante a la insignificancia.

He trabajado con muchas personas exitosas, y puedo decir que si sólo te mides a ti mismo a través de la comparación con los éxitos ajenos, nunca te sentirás satisfecho: tu exposición perderá valor; a los críticos no les gustará tu próximo libro; alguien de tu propia empresa llegará más lejos que tú y más rápidamente… Cada logro se convertirá sólo en un punto de referencia a superar, por el logro siguiente.

El camino hacia la auto-realización pasa por sentir que uno está viviendo de manera auténtica su propia vida, que existe una lógica inherente a nuestro propio desarrollo. La autoestima estable se alcanza a través de lo que yo llamo una “auto-aceptación activa”: ésta requiere del autoconocimiento y de unos valores claros, así como de una conciencia creciente sobre nuestra contribución al mundo. Esta contribución no puede ser evaluada con mediciones comparativas.

La segunda herramienta sería la inversión en nuestra propia cosmovisión. Muchas personas buscan el alivio a la ansiedad en libros de autoayuda sin base científica, que prometen el éxito rápido; o en libros de “espiritualidad pop” que prometen el acceso instantáneo a una felicidad duradera. Todo esto es charlatanería, y fomenta la decepción.

Una cosmovisión estable requiere de mucho trabajo. Nadie espera quedar satisfecho con el esfuerzo de tan sólo unos días. Entonces, ¿por qué vamos a adquirir fuerza mental y una cosmovisión estable sin trabajar duro? La educación liberal no debería orientarse sólo hacia la obtención de rápidas y exitosas carreras, sino también hacia cuestiones fundamentales acerca de los valores y verdades que se han perdido en los últimos tiempos, y que necesitan ser reestablecidas. Pero la inversión en la cosmovisión personal no termina cuando te gradúas. Es un proceso para toda la vida, que debería ser valorado y disfrutado

.

viernes, 18 de febrero de 2011

Los 10 avances científicos más destacados del 2010 según "Science"



votar


Cada año la revista Science recopila los 10 mayores avances científicos del año, colocando en los lugares más altos del podio aquellos acontecimientos que lograron mayor relevancia para la ciencia. Como de costumbre, el lote 2010 es una mezcla ecléctica. De acuerdo con la lista? Cree que faltó algo? Háganos saber su opinión en la sección de comentarios.

A continuación el listado en orden descendente de los más destacados del 2010 según los editores de Science y una breve reseña de cada uno:


1 - La Máquina Cuántica.

Es el primer dispositivo que no responde a las leyes de la mecánica clásica, sino a las reglas que rigen el comportamiento de las moléculas o los átomos. El objeto, visible al ojo humano, desafía la realidad y puede ser el primer paso para averiguar si algún día seremos capaces de estar en dos sitios a la vez.

El invento consiste en un sencillo y diminuto sistema de vibración de unas pocas decenas de filamentos metálicos de una micra de longitud y menos de un nanómetro de diámetro. Es decir, en un milímetro cabrían 1.000 de estos filamentos situados uno a continuación de otro de forma longitudinal. Y la máquina completa es más pequeña que el grosor de un cabello.


2 - La primera célula sintética.

John Craig Venter, uno de los “padres” del genoma humano, anunció en mayo la creación de la primera célula sintética, un híbrido que se creó a partir de un cromosoma sintético, una réplica del genoma de la bacteria Mycoplasma myoides, que después lo trasplantó a otra bacteria viva (M. Capricolum), y que sirvió como recipiente para crear un nuevo ser. Este avance permitirá en el futuro, generar biocombustibles, productos farmacéuticos u otros compuestos químicos.


3 - El Genoma Neandertal.

El investigador de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck, Svante Pääbo, con la colaboración de científicos de todo el mundo, presentó la secuenciación del genoma del hombre de Neandertal y descubrió algo asombroso: un 2% de nuestro genoma proviene de los neandertales. Todos los seres humanos, excepto los africanos, los tenemos. Esto implica un cruce entre neandertales y humanos.


4 - Prevención del VIH.

Se ha demostrado que unas pastillas y un gel vaginal reducen a la mitad las probabilidades de contagio del Sida. El fármaco llamado Truvada, es un antiretroviral que evita el avance del VIH y se descubrió que también puede reducir en un 44% la posibilidad de contagio. Los beneficiarios serían las personas que no pueden o no quieren utilizar preservativo, están en riesgo de sufrir una violación o temen no protegerse cuando están bajo los efectos del alcohol. Funcionaría como una fórmula de protección sin tener que negociar con la pareja. En cuanto al gel, es un microbicida que, aplicado en la vagina o en el ano antes de mantener relaciones sexuales, puede reducir el riesgo de VIH en casi un 40% y de infección por herpes genital en un 51%.


5 - El Exoma.

Los científicos han conseguido secuenciar el exoma, una fracción pequeña del ADN que resulta clave en las mutaciones genéticas. La secuencia del exoma ha dado paso a una larga lista de mutaciones que están detrás de una docena de misteriosas enfermedades que provocan niveles muy bajos de colesterol, patologías faciales o malformaciones cerebrales.


6 - El simulador cuántico.

Para describir lo que ven en el laboratorio, los físicos elaboran teorías basadas en ecuaciones que pueden ser muy difíciles de resolver, pero eso cambió con el descubrimiento de un atajo haciendo simulaciones cuánticas, cristales artificiales en los que puntos de luz láser desempeñan el papel de los iones y los átomos atrapados en la luz hacen de electrones. Esto permite respuestas más rápidas a problemas teóricos de la física de materia condensada y que podrían ayudar a resolver misterios como la superconductividad.


7 - El Baile de la Proteína.

La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteínadurante un tiempo cien veces superior a cualquier intento previo.


8 - Reprogramación celular.

Las técnicas que permiten reprogramar células para que se comporten como células madre no especializadas son habituales, pero este año han encontrado una forma de hacerlo con ácido ribonucleico (RNA) sintético, una técnica cien veces más eficaz y el doble de rápida.


9 - La rata «Knockout».

A los científicos les gustan las ratas. Es fácil trabajar con ellas y son muy similares a los humanos. Un estudio ha avanzado en una técnica para lograr ratas «knockout», modificadas genéticamente para desactivar un gen y ver su función. Hasta ahora solo se había conseguido en ratones.


10 - Los 1.000 genomas y uno más.

Las tecnologías de secuenciación del genoma rápidas y baratas permiten la elaboración de estudios del ADN a gran escala. El proyecto de los 1.000 genomas ha identificado gran parte de la variación genómica que nos hace humanos.

Fuente: Science


Quantum opina:

La máquina cuántica abre las puertas a un sinfín de aparatos experimentales y, según la revista, a pruebas de nuestra propia sensación de la realidad. Pero también supone la primera piedra en la fabricación de los ordenadores cuánticos. Un ingenio aún conceptual que permitiría descifrar en segundos todas las claves y contraseñas del pentágono o de la NASA, algo que con las máquinas actuales sería imposible o llevaría años de trabajo.

Según los editores de Science, el potencial futuro y la ingenua sencillez del experimento lo han convertido en el hallazgo científico del año.

Temas relacionados:


- Los 10 avances científicos más destacados de la década según "Science"
- Las imágenes del año 2009 según "Nature"
- Las 10 noticias científicas más importantes del 2009 según "Nature"
- Los 10 avances científicos más destacados del 2009 según "Science"
- Las 10 naves espaciales que podrían ser una realidad
- 10 cosas que no sabías acerca de la Vía Láctea


Leer más: http://quamtum.blogspot.com/2010/12/los-10-avances-cientificos-mas_18.html#ixzz1EJvED9w1

Ordenador 1- Humanos 0

El triunfo del ordenador de IBM en un concurso es la prueba más espectacular del avance de la ciberinteligencia desde la victoria de otro computador contra el ajedrecista ruso.

Watson se comió a Ken Jennings y Brad Rutter y, gracias a que por su sistema corre electricidad y no sangre, no presumió de su éxito, que fue apabullante, ni escupió sus restos en señal de total superioridad. El ordenador de IBM conseguía un total de 77.147 dólares que fue acumulando a lo largo de los tres días que el programa de ABC ha dedicado al reto de la máquina contra el hombre. Mucho más del doble de lo que consiguió Jennings, el contrincante número uno, que sumó un total de 24.000- o Rutter, contrincante número dos -21.600-. Las dos personas de carne y hueso que asumieron el desafío eran viejos conocidos de Jeopardy. Jennings ganó en el pasado 74 programas seguidos y 2,5 millones de dólares. Rutter es el concursante que mayor cantidad de dinero ha obtenido en Jeopardy: 3.255.102 dólares.

Por haber derrotado ampliamente a sus mortales contrincantes, Watson fue premiado en la noche del miércoles con un total de un millón de dólares, que IBM dedicar a obras de caridad. El segundo puesto de esta edición especial estaba dotado con 300.000 y el tercero con 200.000 dólares. "Lo cierto es que deseaba ganar con todas mis fuerzas porque era el equivalente a salvar la dignidad de la especie", bromeó Jennings después de que concluyera el programa, que fue grabado en enero en la sede de IBM en Yorktown Heights (Nueva York). Alex Trebek, presentador del programa creado en los años sesenta, comenzaba la emisión de ayer admitiendo la virtud más obvia de Watson: es rápido.

Cierto. En el segundo día de programa quedó probada la superioridad con la que el ordenador era capaz de pulsar el botón reclamando para sí la respuesta a la pregunta que se solicitaba. Lo hacía en milésimas de segundos frente al mayor tiempo, mínimo pero mayor, que tardaban los dos concursantes en reaccionar. La rapidez le permitió tener más oportunidades aunque tuviera fallos tan garrafales como la mala respuesta que dio al final del programa de la segunda jornada cuando contestó Toronto a un enunciado que reclamaba una ciudad de Estados Unidos.

Entonces surgió la esperanza. Watson no era capaz de ganar, a pesar de los años de trabajo invertidos por los especialistas y científicos de IBM y a pesar de que tenía acceso a bases de datos equivalentes a un millón de libros o 200 millones de páginas de información para dar sus respuestas, porque no tenía la capacidad del ser humano para captar dobles sentidos o juegos de palabras. Error. Watson no piensa pero su diseño es elaboradísimo, se nutre de 90 servidores que le hacen capaz de aprender sobre la marcha de sus errores y así poder mejorar su capacidad de responder de manera precisa. Dicho de otra manera, IBM ha perseguido el desarrollo de la inteligencia artificial.

Watson bautizado en honor del fundador de IBM, Thomas J. Watson, no es Deep Blue, la famosa súper computadora que en 1997 derrotó al que entonces era el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. El triunfo del ordenador de IBM en un concurso es la prueba más espectacular del avance de la ciberinteligencia desde la victoria de otro computador contra el ajedrecista ruso. Incluso la robótica voz ha sido muy mejorada. Deep Blue manejaba datos precisos de lógica matemática y cálculo para sus movimientos de piezas. Watson es la prueba de que la compañía IBM ha dado un paso de gigante en un mundo en el que los ordenadores inteligentes son capaces de entender y responder a los humanos -esperemos que no reemplazarlos-.

¿El futuro está aquí? El HAL de 2001: Una Odisea en el Espacio; todas las versiones de Terminator; ¿Las máquinas ganando terreno al hombre? ¿Hasta en la vulgar diversión de responder a las triviales preguntas de historia, literatura, arte, cultura, ciencia, deporte, geografía? Ganando mucho dinero? Juzguen ustedes mismos: http://www.jeopardy.com/minisites/watson/

jueves, 17 de febrero de 2011

Te Atreves

TEST ORIENTATIVO

Responda a las 18 preguntas eligiendo, entre las respuestas de la A a la F, la que crea que mejor continúa la serie de los tres primeros dibujos. Para obtener su puntuación, pulse el botón "Corregir".

Este test no tiene validez científica ni va a dar como resultado su cociente intelectual. Sólo pretende servirle de orientación sobre sus posibilidades para entrar en Mensa.

Para que el resultado pueda ser considerado como válido, debe resolver el test en un tiempo máximo de 8 minutos.


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Diseño original del test: Pentti Simola (Mensa Finlandia)
Programación original del test on-line: Mensa Suecia

martes, 15 de febrero de 2011

Un tal Tyche quiere llenar la “vacante” dejada por Plutón en el Sistema Solar


Si aún no lograbas superar el hecho de que Plutón hubiera sido degradado de su categoría de planeta hace algunos años y dejado a nuestro Sistema Solar con sólo ocho de estos cuerpos celestiales, esta noticia podría comenzar a devolverte el alma al cuerpo.

Está claro que -para nosotros- nada reemplazará nunca al querido Plutón, pero al menos podría ser que vuelvan a ser nueve los planetas girando alrededor del Sol. Esto si es que se confirma el hallazgo de un grupo de astrofísicos, que clama haber descubierto a Tyche (como la diosa griega, se lee “Tike”), un nuevo cuerpo en los confines de nuestro sistema. Y no sólo eso, sino que además se trataría de uno de hasta cuatro veces el tamaño de Júpiter.

Su órbita se encontraría alrededor de 15.000 veces más lejos del Sol que la de la Tierra y unas 375 veces más lejos que Plutón, oculto dentro de la Nube de Oort, según los datos que serían revelados durante el 2011. Según el investigador Daniel Whitmire, de la Universidad de Louisiana, podrían probar su real existencia dentro de unos dos años.

Se trataría de un cuerpo gaseoso de unos -73 grados Celsius, que consistiría principalmente en hidrógeno y helio, con una atmósfera similar a la de Júpiter (con anillos y nubes) y que también se estima que posea lunas, como los demás planetas lejanos y se rumorea que las pruebas de su existencia ya las maneja la NASA.

De confirmarse, deberá luego definirse su estatus y nombre definitivo, que debe ser aprobado por la Unión Astronómica Internacional.

Plutón observa como exoplaneta y con recelo desde la distancia. Habrá que ver si Tyche da en el tono para ocupar la “vacante”.

Fuente:Fayerwayer